Entrevista al Ing. Agr. Alfredo Rubio propietario del Establecimiento ganadero "La Fernandina"
Durante la visita que realizamos a su establecimiento conversamos con el Señor Alfredo Rubio quien amablemente respondió nuestras interrogantes.

-¿Qué produce en su establecimiento?
-Carne sobre todo.
Tenemos ganado, vacas, toros y nacen los terneritos, y producimos todo lo
referido a la ganadería.
-¿Cómo inició su actividad?
-Yo nací acá en esta
zona, hace 68 años. Viví hasta los 6 años en el campo hasta que falleció mi
papá. Y entonces tuve que irme por unos años a Montevideo y después me vine
para acá.
-¿Es muy costoso adquirir los insumos necesarios?
-Sí, es muy costoso.
Sobre todo ahora que hay que dar mucha comida porque hay poco pasto. Los
insumos son muy importantes porque permiten al ganado seguir creciendo.
-¿De qué manera influyen las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información en la actividad que realiza?
-Todo es muy
importante porque permite estar actualizado en todo lo que se hace y se
experimenta para producir más y mejor.
-¿Qué medidas ha tenido que tomar para hacer frente a la sequía?
-Bueno, la comida,
compramos ración para dar de comer a los animales porque pasto no hay. Y el
agua que sacamos de una perforación de un pozo para dar a los animales porque
en los potreros se han secado las cañadas y los tajamares. Entonces hay que
darles agua de alguna manera y lo hacemos desde una perforación.
-¿Qué características tienen los caballos criollos?
-Los caballos criollos
en general son animales muy mansos, fáciles de domar, tienen aptitudes para
andar niños y trabajar en el campo.
-¿Ha participado en exposiciones?
-Sí, hemos
participado. Hemos ido a exposiciones en Montevideo. Hemos ido con terneros,
ovejas y caballos criollos y toros a las exposiciones de Minas y San Carlos.
-¿Cuáles son las características de los ovinos Ile de France?
-Es una raza que es de
carne, para producir mucha carne y tiene también lana, son animales muy grandes
y muy pesados. Un carnero pesa 130 o 140 kilos y una oveja pesa entre 80 y 90
kilos.
-¿Cuáles son las ventajas de la lana frente a las fibras artificiales en la industria?
-La lana está
destinada a la fabricación de prendas de vestir de mejor calidad y más nobles
que la fibra sintética. La fibra sintética es más barata, entonces se produce
industrialmente. Pero la lana es un producto natural. Tiene la ventaja de que
no se prende fuego a diferencia de la fibra sintética. Otra ventaja es que la
lana es más abrigada.
Entrevista realizada por Nahuel y Bairon

20/7/2015
Entrevista a José Luis Ricci Batista (Memo), carolino que ha incursionado en distintas manifestaciones artísticas y hoy nos visitó y narró cuentos de su autoría.
-¿Cuándo comenzó a escribir?

20/7/2015
Entrevista a José Luis Ricci Batista (Memo), carolino que ha incursionado en distintas manifestaciones artísticas y hoy nos visitó y narró cuentos de su autoría.
-¿Cuándo comenzó a escribir?
Siempre me gustó escribir, desde niño cuando comencé a leer ya
empecé a escribir y contar historias.
-¿Cuánto tiempo le lleva escribir una historia?
Es una pregunta interesante, porque de repente puedo
escribir un cuento en 15 minutos como de repente me lleva varios días. Porque
la idea aparece, sobre qué voy a escribir, sobre la historia, la idea aparece
enseguida. El asunto es que después tengo que ir corrigiendo para lograr
encontrar las palabras exactas para que el que el lector comprenda lo que yo
quise decir en la historia. Entonces un cuento, por ejemplo te puede llevar 10
minutos o te puede llevar dos o tres días lograr el cuento completo.
-¿Cuándo publicó su primer libro?
Mi primer libro salió en diciembre del año 2000. Después
paré por un tiempo, me dediqué a estudiar, a estudiar más literatura. Después
salió el segundo libro en 2013, cuando San Carlos cumplió 250 años y este año
van a salir 2 de los 4 libros que tengo para editar.
-¿Qué lo ha motivado a contar cuentos a los niños de Escuela
Rurales?
Muy buena la pregunta. Sucede que yo vivo en la ciudad, nací
en la ciudad, pero siempre fui al campo porque tenía a mis tíos, abuelos, y a
mí me gusta compartir lo que yo hago. Me gusta compartir la música, compartir
lo que escribo. En la ciudad siempre es más fácil llegar a los niños. Para los
niños de la ciudad es más fácil recibir cosas de la gente. En la escuela rural
es más difícil porque siempre están más alejadas. Un día pensé por qué no voy a
ir a las escuelas rurales si los niños se lo merecen. Porque sabes qué, mi idea
es que todos los niños, aquellos a los
que yo pueda llegar, para incentivarlos para que lean y para que escriban, mi
idea es llegar a todos los que pueda. Es muy interesante, porque en el caso de
los niños que viven en el campo, están
más en contacto con la naturaleza, a veces yo escribo cuentos sobre el campo y
los niños se sienten mejor, me entienden mejor lo que yo quiero decir. Siempre
es bueno, como dije al principio, llegar a todos los niños, para que ellos vean
que también pueden escribir y leer.
-¿Qué consejo le daría a un niño que quiere escribir cuentos?
El consejo que le daría es que sea libre en todo, que se
sienta libre, que escriba sobre lo que quiera escribir, y que deje volar la
imaginación. Después con tiempo se dedique a corregir, no sólo las faltas de
ortografía, que todos nos equivocamos, sino que intente expresar bien lo que
quiere decir sobre el cuento. Como decía, las historias están alrededor nuestro
siempre, la historia más sencilla puede ser la más importante.
Muchas gracias por atendernos.
Entrevista realizada por Pablo y Antony.
La transcripción fue realizada por Nayelly.

Este es un momento difícil para los productores agropecuarios. La ausencia de lluvia tiene consecuencias económicas, sociales, políticas, que seguramente Nahuel y Bairon seguirán indagando para informar a sus lectores. Buen trabajo compañeros!!!
ResponderEliminar